lunes, 27 de abril de 2020

Una cosa es cometer un error. Otra cosa es seguir cometiéndolo.

Saludos cordiales.
En las últimas horas, se ha venido comentando y polemizando sobre la posibilidad de levantar el confinamiento y pasar a la etapa de aislamiento social. Muchas voces se han levantado, a favor y en contra de la medida y los argumentos que justifican tal o cual decisión, han aparecido por doquier. Ante esta ola de incertidumbre, es menester echarle un vistazo a la historia que es casi siempre fiel consejera en momentos de confusión, angustia y desvarios.

"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños". (Cicerón)


El drama de Pittsburgh y la gripe española: lo que pasó por acabar pronto el confinamiento
(El Confidencial 23 de abril del 2020)
"En las últimas semanas, se ha rescatado mucha literatura e investigaciones sobre la mal llamada 'gripe española' , que mató a 50 millones de personas en 1918 en todo el mundo. No tuvo su origen en nuestro país (fue cosa de EEUU) pero los reporteros no estaban aquí tan atados de pies y manos como en otros lugares al no participar en la I GM, así que las informaciones de lo que aquí pasaba acabaron granjeandole ese incorrecto nombre. Uno de los 'papers' recuperados entre tanta bibliografía es un estudio del 'Journal of American Medical Association', que recogía la forma en que Pittsburgh llegó a convertirse en la ciudad con mayor tasa de letalidad del país por cada 100.000 habitantes."
"La cifra resultó incluso mucho mayor que la de 'megaurbes' como Nueva York o Chicago. Todo ello a pesar de tener una densidad de población mucho menor, por una serie de decisiones, entre otras, levantar las medidas de encierro días antes de lo indicado por las autoridades estatales, algo que también ralentizó el control de la enfemedad en aquel lugar."
"El estudio destaca especialmente cuatro ciudades como ejemplos de buena y mala respuesta ante la influenza. Entre las primeras, Sant Louis y Nueva York. Entre las segundas, Denver y la ya mentada Pittsburgh. Interesante el caso de esta última que, como hemos explicado, tenía una letalidad asociada de 807 por cada 100.000 habitantes. En las otras tres, era de 358, 452 y 631, respectivamente. 
"Una publicación de la Universidad de Pensilvania detalla ciertos aspectos históricos y sociales de cómo se vivió esta crisis sanitaria en la ciudad, y explica algunos episodios clave para entender el dramático resultado final, que prácticamente acabó con el 1% de la población por este motivo. El primero era la fuerte dependencia de la industria minera, lo que hacía que la calidad del aire fuera peor. En la crisis del covid-19, ya hemos visto una fuerte discusión y evidencias de que, como otras infecciones que afectan a las vías respiratorias, tiene más virulencia donde hay más contaminación."
"Los empresarios del carbón de la zona eran un 'lobby' potente por aquel entonces. Y volcaron su influencia en conseguir que las autoridades locales no siguieran el dictado de las autoridades estatales y levantasen las restricciones antes para reanudar la economía local. Lo consiguieron. El ayuntamiento dictó la reapertura de locales de ocio y permitió la concentración de personas el 3 de noviembre, mientras que en el resto de Pensilvania la orden no llegó hasta una semana más tarde."
"La alta letalidad en Pittsburgh no se debe únicamente por el 'a posteriori', sino también por lo que ocurrió cuando la crisis empezó a cocinarse. La primera gran medida llegó a principios de octubre, con el veto del derecho de reunión. En esos momentos, se estaba produciendo un alza crítica en el número de casos reportados en los hospitales locales. Pocos días antes, el 29 de septiembre, habían vivido uno de esos multitudinarios festejos públicos con motivo de los avances bélicos, a pesar de que ya había algunos indicios de lo que estaba ocurriendo. Algo que facilitó que la 'gripe española' corriese libre por dicha ciudad. Además, las escuelas se cerraron semanas después, el 24 de octubre, de manera que ambas restricciones compartieron muy poco tiempo. Algo que terminó de aliñar esa conjunción fatídica de elementos, tal y como arrojan los resultados de dicho informe."
Enfermar se consideraba antipatriótico: las extrañas medidas ...


San Francisco tenía bajo control la pandemia de gripe de 1918. Luego se suavizaron las restricciones 
(Telemundo Noticias, 25 de abril del 2020)
"Cuando el reloj marcó el mediodía, todos se quitaron las mascarillas. Era el 21 de noviembre de 1918, y los residentes de San Francisco se reunieron en las calles para celebrar no solo el reciente fin de la Primera Guerra Mundial y la victoria de los Aliados, sino también el término de una ordenanza onerosa que cerró la ciudad y exigió a todos los residentes y visitantes que se cubrieran la cara en público, para detener la propagación de la pandemia de gripe conocida como la gripe española."
"Un silbido a todo volumen alertó a los satisfechos residentes de toda la ciudad y, como describió el San Francisco Chronicle en ese momento, "las aceras y los corredores se llenaron de las reliquias de un mes tortuoso", a pesar de las advertencias del Departamento de Salud para que las personas siguieran cubriéndose el rostro."
"Pero poco después de que las celebraciones comenzaran y los residentes empezaran a acudir en masa a teatros, restaurantes y otros espacios públicos, los funcionarios de la ciudad descubrieron que el problema estaba lejos de terminar."
"Dos meses antes, en septiembre, se había identificado el primer caso de la llamada gripe española en San Francisco y los funcionarios de salud de la ciudad entraron en acción. William C. Hassler, el oficial de salud de la ciudad, ordenó que el paciente que aparentemente había traído la enfermedad a la ciudad después de un viaje a Chicago, fuera puesto en cuarentena para evitar los contagios. Pero ya era demasiado tarde, pues el virus había comenzado a propagarse por la ciudad. A mediados de octubre, los casos aumentaron de 169 a 2,000 en solo una semana. Más adelante ese mes, el alcalde James Rolph puso en práctica medidas de distanciamiento social y se reunió con Hassler y otros funcionarios de salud, propietarios de negocios locales y funcionarios del gobierno federal para discutir un plan de cierre."
"Algunos funcionarios objetaron la idea, preocupados por el daño a la economía local y el riesgo de causar pánico al público. Finalmente, el 18 de octubre, la ciudad votó para cerrar "todos los lugares públicos de recreación". Ya que la pandemia se propagó por todo el mundo durante la Primera Guerra Mundial, la mascarilla también se convirtió en un símbolo de "patriotismo en tiempos de guerra".
"El hombre, la mujer o el niño que no usen una mascarilla son holgazanes peligrosos", decía un anuncio de servicio público de la Cruz Roja Americana en ese momento."
"A fines de octubre, había 20,000 casos y más de 1,000 muertes. Sin embargo, a medida que pasaron los días, la ciudad experimentó un descenso en los casos nuevos, lo que llevó a los funcionarios a comenzar a reabrir la ciudad y rescindir la orden de usar protectores faciales. A finales de noviembre, los funcionarios creían que la ciudad se había estabilizado."
"Pero tres semanas después de celebrar por el hecho de poder quitarse las mascarillas, la ciudad experimentó un resurgimiento dramático de contagios. Al principio, las autoridades rechazaron la idea de reabrir la ciudad y sugirieron que los residentes usaran voluntariamente cubiertas para la cara."
"Pero poco después de Año Nuevo en 1919, la ciudad fue golpeada con 600 casos nuevos en un día, lo que llevó a la Junta de Supervisores a volver a promulgar la ordenanza de usar la mascarilla obligatoriamente. Las protestas contra el mandato eventualmente llevaron a la formación de la Liga Anti-Mascarillas. Los detractores finalmente se salieron con la suya cuando se levantó la orden en febrero."
La debacle de la gripe española en San Francisco en 1918: una ...


Un desfile extendió en Filadelfia el contagio por gripe española en solo 72 horas 
(Diario de Teruel, 10 de abril del 2020)
"A mediados de septiembre de 1918, la gripe se estaba extendiendo como un incendio forestal entre maleza seca, principalmente a través de las instalaciones militares y navales, y las autoridades de Filadelfia quitaron hierro al asunto asegurando que los soldados afectados solo estaban sufriendo la gripe estacional y que sería contenido antes de infectar a la población civil. Lógicamente, a la gripe le daba igual lo que pensasen en Filadelfia y comenzó a propagarse a los ciudadanos. Intuyendo lo que se les venía encima, los médicos locales dieron la voz de alarma de que era más virulenta que una simple gripe, pero no les hicieron caso. ¿El motivo? La alerta epidemiológico habría supuesto la cancelación de un desfile multitudinario previsto para el día 28 de septiembre, organizado para animar a suscribir bonos de guerra, un instrumento financiero para recaudar fondos."
"Tal y como estaba previsto, el 28 de septiembre un patriótico desfile, formado por soldados, Boy Scouts y autoridades, recorría las calles de Filadelfia flanqueado por miles de personas aplaudiendo. La lógica decía que, de haber algún peligro, las autoridades les habrían informado y suspendido la fiesta, pero ya se sabe que la verdad y la falsedad son términos arbitrarios. La gripe supo corresponder con aquel bidón de gasolina, y respondió en apenas 72 horas: los hospitales estaban a punto del colapso y había más de 2.600 muertos. "
La "gripe española", una pandemia que se quiso ocultar - LA NACION


Lecciones de 1918: las ciudades que adelantaron el distanciamiento social crecieron más tras la pandemia.
(Diario El País, 30 de marzo del 2020)
"En tiempos inauditos, “inexperimentados” —el término acuñado por el brillante filósofo español Emilio Lledó para referirse a estos meses víricos—, conviene más que nunca echar la vista atrás, hasta uno de los pocos precedentes en los que podemos encontrar algo de luz sobre los efectos económicos de una pandemia: la mal llamada gripe española de 1918. Todas las precauciones son pocas: el mundo y la economía han cambiado, y mucho, desde entonces. Pero la epidemia de gripe de principios del siglo pasado, según estiman los investigadores Sergio Correia, Stephan Luck y Emil Verner, también deja algunas lecciones válidas para afrontar el choque económico del coronavirus. Entre ellas, que las ciudades que se adelantaron en la toma de medidas de distanciamiento social y fueron más agresivas en su aplicación “no solo no tuvieron un desempeño peor, sino que crecieron más rápido cuando la pandemia pasó”. Y que “las intervenciones no farmacológicas [entre ellas, el cierre de colegios, teatros e iglesias; la prohibición de reuniones públicas y funerales; la puesta en cuarentena de los casos sospechosos y la restricción en los horarios de apertura de negocios] no solo redujeron la mortalidad: también mitigaron las consecuencias económicas adversas de la pandemia”, cierran los investigadores, los dos primeros de la Reserva Federal de EE UU y de la Reserva Federal de Nueva York y el tercero, del Massachusetts Institute of Technology (MIT)."
“Las intervenciones no farmacológicas pueden tener réditos económicos, más allá de la reducción en la mortalidad”, concluyen los tres investigadores en el estudio, publicado el jueves pasado y del que primero se ha hecho eco Bloomberg. La experiencia “sugiere” que las urbes que aplicaron mayores medidas de distanciamiento social “también crecieron más en el medio plazo”, lo que les lleva a concluir que la pandemia “deprimió la economía, pero las intervenciones de salud pública no”. Con todo, el estudio subraya las diferencias a la hora de trazar paralelismos entre aquel episodio de gripe y el coronavirus: el entorno económico estaba marcado por el final de la Primera Guerra Mundial y aquella enfermedad resultó ser mucho más mortal que la Covid-19, especialmente para los trabajadores jóvenes, lo que da pie a pensar en un choque económico mayor en aquella ocasión que hoy. Por otro lado, la economía está hoy infinitamente más interconectada, con cadenas de suministro transnacionales y un peso mucho mayor del sector servicios y de las tecnologías de la información, “factores que no se pueden capturar en el análisis”, como reconocen sus autores."
La gripe española de 1918 o por qué actuar rápido es vital para la ...


Un estudio de EE. UU. pone como ejemplo la 'gripe española' de 1918 para evidenciar la eficacia del confinamiento
(Heraldo, 27 de marzo del 2020) 
"Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Loyola University Medical Center de Estados Unidos ha puesto como ejemplo las medidas llevadas a cabo durante la conocida como 'gripe española', que se produjo entre los años 1918 y 1919 y que provocó la muerte de 50 millones de personas en todo el mundo, para evidenciar la eficacia que tiene el confinamiento temprano de la población.
Y es que, tal y como señalan los autores en el trabajo, publicado en el 'Journal of the American Society of Cytopathology', las ciudades que adoptaron de forma más temprana las medidas de prevención y aislamiento más drástica, como por ejemplo, el cierre de colegios, la prohibición de reuniones masivas o el uso obligatorio de mascarillas, tuvieron las tasas más baja de incidencia y mortalidad de la mencionada gripe.
"Cuanto más estrictas son las políticas de aislamiento, menor es la tasa de mortalidad. Se estima que 675.000 personas murieron en Estados Unidos por la gripe española, y hubo escepticismo de que estas políticas estuvieran realmente funcionando, pero obviamente marcaron la diferencia", han dicho los investigadores.
"Por ello, y aunque el mundo es un lugar muy diferente al de hace 100 años, los expertos han dicho que la eficacia de las medidas implementadas durante la pandemia de 1918-19 da la esperanza de que las medidas actuales también limitarán el impacto de la pandemia de coronavirus. 


"La historia de los grandes acontecimientos del mundo apenas es más que la historia de sus crímenes." (Voltaire)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario