Saludos a todos
En esta ocasión, me he permitido "hurgar" en la historia de país para saber como fue la respuesta y accionar de nuestros gobernantes y dirigentes durante la pandemia de la "gripe española" de 1918. En ese "trasegar" de información, tuve la suerte de encontrarme con el informe de investigación intitulado: Historia de la "gripe española"que llegó a Quito en 1918 cuyo autor es el Sr German Alfredo Rodas Chaves y que reposa en el archivo de la Universidad Andina Simon Bolivar- Ecuador, del cual me permití extraer algunos párrafos y ponerlos a su consideración:
Ecuador en el año 1918...."Este periodo estuvo dado por la segunda administración de Leonidas Plaza ocurrida entre 1912-1916 y de Alfredo Baquerizo Moreno, colaborador cercano de Plaza en su administración y quien gobernó al país entre el 1 de septiembre de 1916 al 31 de agosto de 1920. Se caracterizó por un cese de confrontaciones con la Iglesia a cambio de estabilizar ciertas reformas que, finalmente, no modificaron los contextos estructurales del Ecuador; se buscó un consenso con las oligarquías en el marco de concesiones al latifundismo serrano y de un proceso de entrega del poder político a la banca guayaquileña, especialmente al banco Comercial y Agrícola"La gripe española llega al país..."En la primera quincena del mes de Octubre de 1918, aparecieron en el país datos e informaciones de prensa que dieron cuenta del brote, en varias partes del mundo -y en países de nuestra región- de la pandemia llamada “gripe española”; se comentó de sus terribles efectos y se hizo referencia de los países a los cuales había invadido en medio de la guerra; también se informó que varios países latinoamericanos se hallaban ya afectados por la gripe.""El jueves 24 de octubre de 1918, el diario “El Día” en su primera página titula: “Gran epidemia asoladora visita ambos continentes. Inminente peligro para el Ecuador”. De otro lado la reseña periodística informó que en Río de Janeiro existieron al menos quinientos mil casos de contagio con un número de cincuenta personas muertas por día.""En la misma fecha el diario “El Telégrafo” publicó una entrevista al médico Luis Cornejo Gómez, acerca de las características de la “peste gripal”. El entrevistado se refirió a la presencia de la gripe en varios países sudamericanos y señaló: “que la gripe llegará al Ecuador y que los Municipios deben estar preparados frente a este inminente problema de salud”"El 25 de octubre el Ministro José María Ayora, envió una comunicación al Decano de la Facultad de Medicina -se trataba de Isidro Ayora, hermano del Ministro y quien a la fecha también ejerció las funciones de Concejal de Quito- solicitándole “que en la reunión de la Facultad de Medicina que debe tratar acerca de las medidas que deben emplearse para combatir la fiebre tifoidea en la capital…el gobierno aprovecha de la oportunidad para pedir a usted que en dicha reunión se trate también sobre las medidas que deben adoptarse para impedir la terrible epidemia de la gripe (...)."Los médicos que fueron designados para combatir la epidemia gripal fueron personajes de enorme significación en el mundo académico; se trató de los doctores Isidro Ayora Cueva, Luis Dávila y Aurelio Mosquera Narváez, este último docente universitario y concejal de Quito."
"Con la finalidad de facilitar la tarea de los médicos, la ciudad de Quito fue dividida en ocho zonas, cada una de ellas, bajo la responsabilidad de un médico, los cuales tendrían la facultad de usar el contingente de otros médicos residentes en la ciudad, egresados o estudiantes de niveles superiores de la Facultad de Medicina. Para lograr lo anteriormente señalado, se dictaminó que los médicos residentes en la ciudad de Quito tendrían que identificar su vivienda con una bandera de un metro de largo por sesenta de ancho de color blanco y con una cruz roja en el centro.""A fin de que la ciudadanía pudiera consultar a los médicos con facilidad, en el caso de que requirieran de su ayuda, se estableció adicionalmente, que todos los médicos de la ciudad prestarían servicios de asistencia, sin cobrar por sus servicios. En las calles todo médico quedó obligado a llevar la escarapela visible de la Facultad de Medicina con el fin de ser distinguidos con facilidad....""El aparecimiento de los primeros casos de gripe en Guayaquil, correspondieron el 6 de diciembre de 1918. Una vez que hizo presencia la gripe en el Puerto de Guayaquil, la alarma en la ciudadanía fue enorme, tanto así que la población comenzó a concurrir a los hospitales de la ciudad frente a cualquier síntoma parecido a dicha gripe -por ejemplo resfriados comunes y benignos- generando niveles de pánico en la comunidad propios de estos acontecimientos, lo cual demandó que este estado de alarma fuera comentado en la prensa local con el consiguiente pedido de tranquilidad a la población"
"Las primeras informaciones de los casos de “gripe española” en el puerto los refirió el diario “El Comercio”; el mismo diario informó cinco días después, el 18 de diciembre, que la gripe había aparecido ya en Quito, de manera concreta en una fábrica de tejido de Sangolquí.La epidemia una vez que arribó a Quito obligó a algunas acciones: “en esa misma fecha se ordenó la clausura de las escuelas y colegios de la capital y se empezó a poner en práctica todo el plan de campaña acordado anteriormente por el Gobierno, la junta de Beneficencia, la Municipalidad y la Sanidad”.
"El informe final, de julio de 1918 a junio de 1919, que fuera entregado al Ministro de lo Interior y Sanidad, así como a la Dirección de Sanidad por parte de la Subdirección de Sanidad de Pichincha, reportó que entre 1918 y 1919 hubo 15.070 casos de gripe en la ciudad de gripe, más 43 provenientes del campo, en ese mismo periodo, y por la misma enfermedad, se produjeron 185 defunciones.""Finalmente y si tratara de poner una fecha de cierre de la presencia epidémica de la gripe en Quito, podría señalar que el 17 de enero de 1918 fue un momento de corte para la presencia de la gripe en su expresión de epidemia".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario